Enfocado a sectores muy presentes en el País Vasco, el PERTE de descarbonización industrial brinda la oportunidad a muchas empresas de dar su primer paso en descarbonización

Los beneficiarios del PERTE de descarbonización industrial son los sectores de la industria manufacturera muy presentes en Euskadi
El nuevo PERTE de descarbonización industrial, aprobado el 27 de diciembre de 2022, pretende apoyar a la industria en su transición hacia modelos de producción más respetuosos con el medio ambiente con una inversión publica de 3.100 millones de euros.
Los beneficiarios de este PERTE son los sectores de la industria manufacturera muy presentes en Euskadi, por lo que brinda una interesante oportunidad en el territorio. Se dirige a sectores de fabricación de productos minerales no metálicos como el cemento y el vidrio, así como a la industria química, la petrolera y los ámbitos de la fabricación de papel y la metalurgia, entre otros.
El PERTE se basa en cuatro medidas transformadoras que constituyen su núcleo, teniendo en el horizonte el objetivo de neutralidad climática en 2050:
- ayudas de actuación integral para la descarbonización, que incluye ayudas a la descarbonización de fuentes de energía con la electrificación de procesos y la incorporación de hidrógeno; gestión energética integral de procesos industriales; reducción del uso de recursos naturales o la captura de carbono, entre otras actuaciones.
- ayudas a empresas manufactureras participantes en el IPCEI sobre la cadena industrial del hidrógeno de origen renovable.
- estudio y evaluación del desarrollo de un fondo de apoyo a los contratos por diferencias de carbono y realización de proyecto piloto.
- apoyo al desarrollo de nuevas instalaciones manufactureras altamente eficientes y descarbonizadas. El objetivo es el apoyo de posibles proyectos de inversión de especial efecto tractor para instalaciones industriales que usen la mejor tecnología en descarbonización de sus sectores.
Además, existen medidas facilitadoras entre las que se incluyen las de carácter normativo, formativo, fomento de la I+D+i, el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, fomento de la financiación a través del ICO, Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, Fondo Nacional de Eficiencia Energética, Activa Industria, 4.0, etc.
Las actuaciones previstas se ejecutarán entre los años 2023 a 2026, si bien los proyectos podrían finalizar posteriormente.
Al siguiente escalón en la descarbonización
Este PERTE va a permitir a las empresas industriales de nuestro entorno subir al siguiente escalón en descarbonización.
Por un lado, a grandes empresas que llevan recorrido parte del camino, pero son grandes consumidoras de energías y su principal fuente energética son hornos al máximo rendimiento de difícil sustitución. Estas empresas tienen el terreno abonado para desplegar nuevos proyectos de viabilidad con tecnologías alternativas y con ello encaminarse a la electrificación, así como desarrollar o abrir nuevas vías a las tecnologías disponibles.
Por otro, a empresas industriales que ya se han adentrado en la gestión energética y cuentan con el conocimiento sobre su situación energética, lo que les coloca en disposición de emprender acciones para mejorar su eficiencia. Acciones como el cambio a otras fuentes de energía en parte de sus procesos, la utilización de los calores residuales que se generan en planta, la realización de capturas de CO2 para su aprovechamiento… todas estas acciones de descarbonización y modernización posibilitan conseguir nuevas mejoras.
Pero, sobre todo, ofrece una gran oportunidad a muchas empresas que todavía no han dado el primer paso que constituye la mejor entrada a cualquier proyecto de mejora energética: realizar un análisis de todas las demandas térmicas de sus procesos en planta, algo que se contempla en este PERTE de descarbonización industrial. Este estudio permitirá, en primer lugar, conocer la radiografía energética de los procesos en todo su detalle para, en segundo lugar, plantear un plan de descarbonización. Este incluye valorar la posible utilización de las diferentes tecnologías existentes para alcanzar los objetivos, marcar cuál es el camino a seguir y poner sobre la mesa fechas, etapas y metodologías de seguimiento.
Que muchas empresas industriales vascas den estos pasos permitirá colocar al grueso del sector en la senda de la eficiencia energética, facilitando posteriormente proseguir con otros avances para dar los saltos cualitativos que van a ser necesarios para alcanzar la primera etapa de 2030 con la reducción de los gases de efecto invernadero en un 55 %, respecto de las emisiones de 1990.
Asesoramiento energético y ejecución en planta
En este campo, donde se encuentran la energía y los procesos industriales, es donde acumulamos más conocimiento y experiencia, obtenida en nuestra trayectoria de más de treinta años. Nuestra doble naturaleza de asesoría energética e ingeniería industrial nos permite llevar a cabo actuaciones de largo alcance. En este sentido, realizamos proyectos completos que van desde el diagnóstico energético inicial y el planteamiento de las mejores alternativas, hasta la ejecución en planta de todas las modificaciones que se definan.
Estamos acompañando a todo tipo de empresas en estos proyectos de descarbonización y comprobamos que el interés de la industria es creciente, habida cuenta de los retos que se están planteando en muy corto plazo.