El proyecto realizado para Orkli es una solución de descarbonización que reduce el consumo energético
El reciente proyecto que hemos realizado para la empresa Orkli es ejemplo de una solución de descarbonización que, a través del aprovechamiento de una energía residual, consigue un importante ahorro energético.
En este caso se han cambiado unos compresores que estaban refrigerados por aire y se han instalado unos nuevos refrigerados por agua, que se ha integrado dentro de un circuito cerrado. Mediante una bomba de calor se ha aprovechado la energía de intercambio con los compresores y se ha llevado a otras áreas de la planta e incluso a un polideportivo cercano a la empresa.
Ha sido una instalación muy efectiva, aunque compleja. Ha implicado una inversión importante, pero se ha logrado un buen torno de la inversión gracias a las ayudas que el EVE pone a disposición de estos proyectos.
Aplicable a empresas con instalaciones de aire comprimido
Esta solución de descarbonización es aplicable a una gran diversidad de sectores y empresas que tienen instalaciones de aire comprimido en mayor o menor medida.
Hay que tener en cuenta que las instalaciones de aire comprimido son las que, seguramente, más energía eléctrica consumen en el 80% o 85% de las instalaciones industriales. Los compresores tienen un aprovechamiento energético muy bajo: entre el 9% y el 11%. Eso significa que casi el 90% de cada kilovatio se paga y se desperdicia totalmente. Por lo tanto, es importante y necesario analizar estos equipos para aprovechar su energía en el porcentaje en la medida que sea posible.
Amplias posibilidades de ahorro
A pesar de los grandes beneficios que tienen este tipo de actuaciones, se hacen de manera puntual. Nosotros llevamos décadas mostrando todas las posibilidades de generación de energía que puede tener un sistema neumático en una empresa.
Pero, además, hay un gran potencial de aprovechamiento en la distribución del aire comprimido. Estos sistemas suelen estar muy poco controlados y por ello hay muchas fugas no detectadas que generan consumos altos y grandes pérdidas económicas, que se podrían reducir.
También puede haber un ahorro muy significativo en los puntos de consumo, analizando la utilización a las presiones adecuadas, algo que no se suele revisar de forma exhaustiva.
Opciones de descarbonización
Proyectos como este entran de lleno en el camino hacia la descarbonización, ya que el aprovechamiento energético y el mayor control de los consumos siempre van a reducir el consumo energético.
Aunque todo mundo habla de descarbonización, en este campo no hay soluciones mágicas. Lo que sí hay que tener claro es que si se quiere llegar a objetivos de descarbonización hay que realizar inversiones.
En los proyectos de descarbonización que realizamos aprovechamos todos los márgenes de mejora de las instalaciones. Contemplamos todos los posibles parámetros: utilizar equipos más eficientes; comprobarlos y cuando llegan al final de su vida, sustituirlos teniendo en cuenta la eficiencia energética en las futuras reposiciones. Además, estos equipos tienen que trabajar en condiciones óptimas, ya que si no lo hacen necesitarán más energía, se pueden estropear antes… hay consecuencias en cadena.
Nuestro planteamiento es analizar las diferentes fases de consumos térmicos que hay dentro de una empresa, en todas las instalaciones, y hacer las mejoras por etapas y en orden de prioridades.
Hacemos un proyecto a medida para cada empresa, porque los procesos son muy diferentes en una empresa de máquina herramienta, del sector papel o sector químico y hay que tratarlas de forma diferente. Planteamos un diagnóstico inicial, vemos los potenciales de mejora y se planifican las acciones. Estamos trabajando en varios proyectos de estas características y comprobando que hay mucha motivación por llevarlos a cabo.
Tecnologías disponibles
En cuanto a tecnologías, tenemos la bomba de calor que empieza a aplicarse dentro de estas soluciones de descarbonización, ya que permite eliminar muchas instalaciones que ya no son necesarias, reduciendo emisiones y el impacto ambiental.
Además, también podemos recurrir a las energías renovables. Cuando hablamos de renovables pensamos en paneles solares, calderas de biomasa, eólica… pero también está la geotermia. Aunque se utiliza sobre todo en urbanismo, las instalaciones de geotermia están consiguiendo unos aportes de energía muy importantes en las empresas. En ese campo estamos colaborando con el EVE para analizar las posibilidades de desarrollo de estas instalaciones a través de estudios de viabilidad.
En EDE Ingenieros no desechamos ninguna tecnología. Hacemos un análisis y en base a ello se define la alternativa más adecuada.
Aportación de EDE Ingenieros
En estas soluciones de descarbonización aportamos como valor añadido nuestros 30 años de experiencia haciendo análisis energéticos, considerando nuevas tecnologías y viendo la realidad de su implantación.
También nos diferenciamos porque, además de ser una ingeniería de corte energético, somos también ingeniería de instalaciones. Eso significa que cuando planteamos una medida, sabemos cuáles son las problemáticas técnicas que puede conllevar, lo que es esencial para alcanzar los objetivos.